miércoles, 12 de abril de 2006

La Grande Chapelle estrenó obras siglo XVII Semana Música Cuenca

El concierto, que se celebró en la antigua iglesia de San Miguel, supuso el estreno en tiempos modernos de obras de los compositores Juan Bautista Comes, Sebastián López de Velasco, Carlos Patiño y Cristóbal Galán, que han sido recuperadas por el musicólogo Albert Recasens por encargo de la organización del festival.Albert Recasens explicó que cuando recibió el encargo del director artístico de la Semana de Música Religiosa, Antonio Moral, pensó que era una gran oportunidad para recuperar un repertorio 'prácticamente desconocido'.Según Albert Recasens, habitualmente el siglo XVII en España ha estado asociado, desde el punto de vista musical, con una imagen política de declive y decadencia, al estar situado entre un siglo XVI tildado de 'época dorada' y el siglo XVIII en el que volvió a haber un 'cierto esplendor'.Sin embargo, algunos estudiosos han considerado que no era posible que no hubiera buenos compositores en una época en la que la literatura y la pintura tuvieron autores como Calderón de la Barca, Lope de Vega, Velázquez, Rivera, Zurbarán o Murillo, añadió.Las investigaciones realizadas han permitido determinar que realmente el siglo XVII fue también 'una época gloriosa' en la música española, afirmó Albert Recasens, que apuntó que para esta recuperación se ha apostado por mostrar al público actual un repertorio inédito y hacerlo con una formación policoral, como es 'La Grande Chapelle'.El objetivo, según el musicólogo, es hacer un recorrido por el siglo XVII, a través de una selección variada de distintas épocas de la centuria y de autores diferentes entre sí.Por su parte, Angel Recasens explicó que 'La Grande Chapelle', nació con la finalidad de interpretar música polifónica española, ya que según aseguró 'España es un mar inmenso de partituras por estrenar'.En este sentido, Angel Recasens se lamentó de que la música antigua española está más reconocida en otros lugares que en España, ya que se programa habitualmente en lugares como Gran Bretaña, Italia, Estados Unidos, Alemania o Francia.La recuperación de obras ha sido una de las señas de identidad de la Semana de Música Religiosa desde su creación, porque desde sus inicios ha incluido en la programación obras que no se tocan o no se interpretan desde que fueron compuestas o al menos no hay constancia escrita de que eso haya sido así.El director artístico, Antonio Moral, ha destacado que el festival ha tenido una gran importancia 'para la recuperación del magnífico patrimonio musical español, sobre todo de la polifonía' y que 'aún sigue jugando un papel importante'.

No hay comentarios: