![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTmOjXKdKEy_Q5Tsf0ATqvmpn_ZwirPQf7h2dK8O-a4CMxM4jCasYZOf03TOxQyxhjyzxYzZImVKkEYFbFutXjPVudSsS-QbvuGhe9ZXsnYCCr7w7uY2kCfufQzcQ5EtBr-1Ie6g/s320/20071026104215-andreas-feininger.jpg)
El director de exposiciones de la Fundación Juan March, Manuel Fontán ha explicado que desde el principio quisieron que la exposición se ocupara de "ese punto intermedio que ha habido en la fotografía como género artístico y el fotoperiodismo y Feininger es el fotógrafo perfecto para hacerlo". El interés de la muestra radica en que Feininger "ocupó como casi nadie esa especie de terreno intermedio entre la fotografía como arte y el fotoperiodismo".
El artista trabajó como fotógrafo de plantilla de Life entre 1943 y 1962, "que entonces era como nombrar la biblia del fotoperiodismo" y fue la estrella de la revista en la que tuvo una situación privilegiada. En 1962 dejó Life "para dedicarse a su otra gran pasión, que fueron los libros" sobre fotografía, ya que publicó "más de 50 maravillosos libros a lo largo de su vida".
En este contexto, Thomas Buchsteiner ha señalado que "se ocupó durante más de 60 años con los secretos, las técnicas y los asuntos de la fotografía, de forma que para muchos jóvenes artistas ha pasado a ser una especie de pionero, de aventurero, de explorador y de descubridor de nuevos caminos".
20 Minutos
No hay comentarios:
Publicar un comentario