
miércoles, 20 de diciembre de 2006
Gala del deporte universitario 2006, en el Campus de Cuenca

I Jornadas sobre Televisión Digital Terrestre (TDT) en Cuenca

Inauguración Plan Integral de Carreteras

Les acompañaron en este primer corte de cinta de una obra incluida en el Plan Integral de Carreteras de la Diputación (PIC) los representantes de la empresa adjudicataria del Plan, los Diputados Provinciales José Luis Chamón (encargado de las áreas de Obras y Hacienda), Mª Jesús Martínez Villena, Pedro Ruiz Abarca (portavoz del grupo popular) y Joaquín Saiz Escudero (Alcalde de El Picazo), los Alcaldes de Alarcón y Valhermoso de la Fuente y los responsables técnicos del servicio de obras provinciales de la Diputación conquense. Las obras que se han acometido en este tramo de 18 km. han consistido en la renovación de la capa asfáltica y en el acondicionamiento de los márgenes de la carretera, que tiene una anchura de 5’5 metros y de la que se ha respetado el trazado original. La inversión realizada en esta actuación ha superado los 810.000 euros. El Presidente de la Diputación Provincial destacaba tras la inauguración del tramo la trascendencia del Plan Integral de Carreteras puesto en marcha por la actual corporación provincial: “el Plan contempla 62 actuaciones de nueva construcción, los dos primeros años, sobre un total de 590 km. y la conservación y el mantenimiento de toda la red provincial titularidad de la Diputación (1.500 km.) hasta el año 2022. La inversión total que se va a destinar a esta materia será de 121 millones de euros en los próximos 17 años”.El Presidente quiso también felicitar a las empresas que conforman “Conquense de Infraestructuras” por el trabajo que están realizando, tanto en ésta como en otras actuaciones del PIC, a los Ayuntamientos afectados por el Plan y al personal técnico de la Diputación (ya que la gestión administrativa del contrato la lleva a cabo el Servicio de Planificación y Contratación y en el ámbito financiero el trabajo lo realiza la Intervención de Fondos).“Ahora mismo -explicó el Presidente Muelas- están en ejecución otras siete actuaciones de las incluidas en el Plan, y ya se han culminado, con éste, un total de siete de los 62 proyectos previstos para estos dos primeros años… La complejidad del PIC y la tramitación burocrática de todo el procedimiento han generado un leve retraso en el calendario de obras, pero estamos seguros de que van a cumplirse los plazos. Lo importante no son las inauguraciones, sino que los ciudadanos puedan empezar a disfrutar de estas recién acondicionadas carreteras”.“Las carreteras -terminó asegurando el máximo responsable de la Diputación conquense- son imprescindibles para el desarrollo de la provincia de Cuenca, y la institución que presido ha sido la primera de toda España en poner en marcha una iniciativa de esta importancia económica y técnica, el proyecto más ambicioso de la historia de esta institución, para que decenas de miles de conquenses y de turistas y viajeros puedan disfrutar, durante los próximos años, de unas buenas vías de comunicación”.Por su parte, el Alcalde de Tébar, José Luis Pérez del Río, aseguró tras agradecer el esfuerzo hecho por la Diputación para acometer el proyecto ahora inaugurado que “van a ser muchas las personas de los municipios de la zona que utilicen este nuevo tramo, por lo que estamos muy satisfechos con la obra. Aunque nos gustaría que se hubiesen podido mejorar un par de curvas del trazado, lo que hemos solicitado para una posible segunda fase de este Plan Integral de la Diputación”.El Alcalde de El Picazo y Diputado Provincial, Joaquín Saiz Escudero, quiso destacar también la importancia de esta primera inauguración del PIC, puesto que, aseguró, “este enlace entre carreteras nacionales es utilizado por muchísimos turismos de la zona y también por bastante tráfico pesado”.Alvaro Villaescusa, en representación de las cinco empresas que conforman “Conquense de Infraestructuras”, declaró sentirse muy orgulloso de esta primera inauguración, y de las obras del PIC que la adjudicataria está llevando a cabo en toda la provincia... Ha sido muy difícil terminar de hilvanar todo el proyecto, pero empezamos a ver sus frutos sobre el terreno”.
Independientes por Cuenca denuncia la crisis del hospital de Cuenca

El Sescam ha afrontado un ambicioso programa de inversiones derivado de la financiación recibida en las transferencias que ha marginado a Cuenca. Mil millones de euros en inversiones hospitalarias, nuevos servicios que hacen a la región prácticamente autosuficiente en prestaciones de atención especializada, incorporación de 2.500 nuevos profesionales.
Independientes exigió un nuevo hospital hace más de tres años, hemos exigido nuevos servicios, incrementos significativos de plantilla, más formación especializada, investigación biomédica.
En estos años, por el contrario, el abandono sufrido por el “Virgen de la Luz” nos ha abocado a una situación de crisis ya insostenible, y las siguientes son las evidencias de un abandono que es paradigma del abandono de Cuenca en esta Comunidad Autónoma:
Un edificio obsoleto que ha sufrido múltiples ampliaciones que lo hacen ya inviable. Después de cuatro años de reformas menores como fachada o climatización, en lugar de un nuevo hospital, el Sescam ofrece a Cuenca como única solución años de interminables reformas y ampliaciones en un hospital en funcionamiento.
Ningún servicio de alta especialización en Cuenca que, camino de convertirse en hospital comarcal, obliga a los conquenses a echarse a la carretera para obtener atención sanitaria en los hospitales de Toledo, Albacete o Ciudad Real.
Insuficiente plantilla que, en el servicio de anestesia, ha provocado un conflicto laboral y asistencial que va camino de pasar a la historia de la sanidad pública española al haberse cronificado sin que ningún responsable sanitario sea capaz de avanzar solución alguna.
Lejos de resolverse, el conflicto de los anestesistas se extiende en el terreno abonado de las crisis superpuestas de nuestro hospital, aumentando el apoyo a sus reivindicaciones por parte del resto del personal facultativo. Y así el sindicato médico SIMAP-CLM, informa en su página Web de la obtención de 113 votos en las recientes elecciones sindicales sobre una plantilla total de 200 médicos.
CESM, el otro sindicato médico, ha reconocido públicamente la falta de incentivos del “Virgen de la Luz” para atraer a nuevos profesionales. SIMAP declara, y citamos textualmente el titular de prensa, que “El Hospital navega a la deriva”.
De nuevo el deterioro de nuestro hospital como paradigma de la decadencia de Cuenca, que tampoco ofrece atractivo ni para la instalación de nuevas empresas ni para nuestros hijos en su tierra.
Antes de abordar los nuevos hospitales de Almansa, Villarrobledo y Tomelloso ¿no hubiera sido más razonable atender a las necesidades del “Virgen de la Luz”?
Antes de proyectar el “megahospital” de Toledo ¿no hubiera sido más razonable resolver los problemas del “Virgen de la Luz”?
Nos incumbe una responsabilidad histórica, pues este es el momento de encauzar en la senda correcta el futuro de la atención especializada en Cuenca.
Estamos a tiempo de conseguir que, la crisis de instalaciones, asistencial, de personal y de proyecto de nuestro hospital dé un giro de 180 grados, y justifique un proyecto que podríamos calificar de auténtica y perentoria necesidad social y asistencial.
El “Virgen de la Luz” ha sufrido ya un dramático proceso de reformas y ampliaciones que ha dejado como secuela años de obras perturbadoras de la funcionalidad asistencial, diseños absurdos e imposibles cuyo subproducto típico son las pasarelas, y lo que es peor, resultados tan decepcionantes que exigen nuevas reformas y ampliaciones nada más terminan las anteriores.
El área de urgencias, recién reformada, se ve de nuevo sometida a un proyecto de reforma, y es quizás, aunque no el único, el ejemplo más paradigmático de un error estratégico que en ningún caso debemos perpetuar a través de un nuevo proceso de reformas y ampliaciones que nos condenará a años de obras con el hospital en funcionamiento, y que “enterrará” recursos públicos en un proyecto inevitablemente fallido, antes incluso de comenzar su ejecución.
Exigimos un nuevo hospital para Cuenca, un proyecto ambicioso que siente las bases de la sanidad pública en nuestra provincia, un proyecto modular y con capacidad de crecimiento que se adapte a las nuevas necesidades asistenciales en una provincia que debe crecer en el siglo XXI de la mano de su hospital.
Exigimos un proyecto acorde con el decálogo de la moderna arquitectura hospitalaria: orden, escala humana, funcionalidad, flexibilidad, compatibilidad, crecimiento, circulaciones, sostenibilidad y tecnología.
Un proyecto arquitectónico a la altura de las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos y de los profesionales de la sanidad pública de Cuenca, un proyecto asistencial de crecimiento también en nuevos servicios de atención especializada, en tecnología sanitaria, en formación especializada y en investigación biomédica.
La perdida del banco de sangre del hospital “Virgen de la Luz” es la señal de alarma de un proceso de “comarcalización” que no debemos permitir, y no queremos pensar que la centralización del banco de sangre en el hospital de Albacete tiene algo que ver con las recientes noticias sobre la, citamos textualmente “delicada situación de las reservas de sangre” en Cuenca.
IxC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)