lunes, 28 de enero de 2008
La Corporación municipal asiste a la celebración de San Julián y a la apertura del Año Santo
La 'Cita con las estrellas' inicia mañana las actividades previas a la Copa de España de Cuenca
La intención de ubicar la estación del AVE en el paraje de “La Estrella,” está provocando propuestas para un urbanismo disperso e insostenible
De las urbanizaciones en Arcas que necesitarían reclasificar suelo rústico; una se propone en terrenos situados junto a la carretera nacional 320, lejos de su casco urbano actual y la otra, junto al llamado “Camino de Cuenca”, que conecta Arcas con la futura estación del AVE, estando además muy cerca del “Complejo Lagunar”, (espacio que se encuentra protegido medioambientalmente por la legislación).
En ninguna de estas tres actuaciones planteadas está, de momento, garantizado el abastecimiento de agua. Serían necesarios pues, nuevos recursos a añadir sobre los que actualmente tienen autorización administrativa por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Además, no responden de ninguna de las maneras a las necesidades de esos municipios ni a un desarrollo urbanístico racional.
La propuesta de ubicación de la estación del AVE de Cuenca en el paraje de “La Estrella”, a una distancia similar de los cascos urbanos de Arcas del Villar, de Villar de Olalla y de Cuenca, está sirviendo de justificación a estas propuestas de actuación urbanística y está provocando el desarrollo de un urbanismo disperso, derrochador e insostenible, fundamentado, única y exclusivamente, en BENEFICIOS ESPECULATIVOS.
El Ayuntamiento más perjudicado por estas actuaciones sería precisamente el de Cuenca, pues estas nuevas urbanizaciones “chuparían” de los servicios de la capital y además provocarían problemas de tráfico y de movilidad en la misma.
Por todo ello, Urbanismo Ciudadano ha solicitado ha la Conserjería de Ordenación del Territorio
1.- Que intervenga ante el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Cuenca, para recuperar la alternativa de ubicación de la estación del AVE de Cuenca en los actuales terrenos ferroviarios, que planteaba el Estudio Informativo sometido al trámite de información pública en septiembre del año 2000. 2.- Que tal como solicitábamos en nuestro escrito de 25 de septiembre de 2007, se proceda por parte de esa Consejería a la elaboración de un Plan de Ordenación del Territorio de toda el área de influencia de la ciudad de Cuenca y hasta tanto se apruebe ese POT, no se autoricen nuevas innovaciones del planeamiento en vigor en todos los municipios afectados
La propuesta de ubicación de la estación del AVE de Cuenca en el paraje de “La Estrella”, a una distancia similar de los cascos urbanos de Arcas del Villar, de Villar de Olalla y de Cuenca, está sirviendo de justificación a estas propuestas de actuación urbanística y está provocando el desarrollo de un urbanismo disperso, derrochador e insostenible, fundamentado, única y exclusivamente, en BENEFICIOS ESPECULATIVOS.
El Ayuntamiento más perjudicado por estas actuaciones sería precisamente el de Cuenca, pues estas nuevas urbanizaciones “chuparían” de los servicios de la capital y además provocarían problemas de tráfico y de movilidad en la misma.
Por todo ello, Urbanismo Ciudadano ha solicitado ha la Conserjería de Ordenación del Territorio
1.- Que intervenga ante el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Cuenca, para recuperar la alternativa de ubicación de la estación del AVE de Cuenca en los actuales terrenos ferroviarios, que planteaba el Estudio Informativo sometido al trámite de información pública en septiembre del año 2000. 2.- Que tal como solicitábamos en nuestro escrito de 25 de septiembre de 2007, se proceda por parte de esa Consejería a la elaboración de un Plan de Ordenación del Territorio de toda el área de influencia de la ciudad de Cuenca y hasta tanto se apruebe ese POT, no se autoricen nuevas innovaciones del planeamiento en vigor en todos los municipios afectados
Barreda anuncia la creación de un polígono industrial y nuevo colegio de atención primaria en Motilla del Palancar

Convivencia
Por último y tras pedir un gran esfuerzo colectivo para que “nuestros mayores vivan mejor y con más calidad de vida”, el presidente autonómico expresó un último deseo y es que “de este Centro de Día, en antaño molino, del que salía una harina de calidad, sea hoy fruto de una ambiente constructivo que facilite la convivencia en Motilla”.Tras destacar las cualidades del Centro de Día por su ubicación y su diseño arquitectónico, así como por el personal que trabaja en el mismo, aplaudió la actuación del grupo de baile ‘Sabor Añejo’ que le dio la bienvenida y se comprometió con la subvención de unas guitarras que demandó el grupo.Por su parte, el alcalde de Motilla del Palancar, José María Toledo, que agradeció al presidente Barreda su implicación para la construcción de este centro, invitó a todos motillanos y motillanas a dar lo mejor de sí mismos para que este lugar sea una referencia de convivencia.El presidente del Consejo de Mayores, Antonio Bueno, también tuvo palabras de agradecimiento para el presidente de Castilla-La Mancha por su apoyo y garantizó el respaldo de los mayores a los que representa para “mejorar esta tierra”.Las instalaciones inauguradas hoy por el presidente Barreda disponen de un centro de día con servicio de estancias diurnas con una capacidad para 240 personas, que cuenta además con cafetería, cocina y sala de usos múltiples, salas de terapia, de estar, de rehabilitación y fisioterapia, peluquería, podología y reuniones, entre otras dependencias. Se trata de un centro muy demandado por los mayores de la localidad, quienes también eligieron la ubicación del mismo, la Avenida de Riato, en pleno centro de Motilla y de acceso fácil y seguro para los usuarios. En su concepción ha intervenido el Consejo de Mayores que preside Antonio Bueno.
IU presenta una moción en el ayuntamiento por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Además también pretenden que este proceso incluya otras cuestiones como la generalización de la prestación sanitaria de interrupción voluntaria del embarazo dentro de la red sanitaria pública, la regulación de la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios, la mejora del sistema de información, financiación y acceso de los anticonceptivos y la introducción en el currículo escolar de contenidos relacionados con la educación afectivo-sexual.
La moción, elaborada por el Area de la Mujer de IU en Cuenca, es una iniciativa más de la campaña que está realizando esta fuerza política en la provincia para expresar su posición sobre la situación de la interrupción voluntaria del embarazo en nuestro pais y tras los ataques injustificados a las clínicas abortivas y sus trabajadores y trabajadoras en Madrid por parte de asociaciones ultracatólicas y ultraconservadoras.
En el texto de la moción se pone de manifiesto que desde la entrada en vigor de ley 9/1985 sobre despenalización de determinados supuestos del embarazo se han constatado las limitaciones y restricciones de esta legislación debido principalmente a: la consideración de delito que el aborto tiene todavía hoy en España, la privatización de esta prestación en el 97% de los casos, la ambigüedad a la que se somete a los profesionales sanitarios y la heterogeneidad existente a nivel autonómico en el acceso a esta prestación.
Así en Castilla-La Mancha no existe ningún centro sanitario público que incluya entre sus prestaciones la interrupción voluntariamente del embarazo (IVE), sólo una clínica tiene concierto con el SESCAM y son escasas las clínicas privadas autorizadas. En Cuenca no hay ninguna.
Pero además, añade el texto de IU, la píldora postcoital no es accesible para los jóvenes, ni es gratuita, ni hay una red de centros que garantice la información continua, ni existe una adecuada educación en materia de sexualidad y anticoncepción.
“El derecho a decidir sobre el propio cuerpo y sobre su maternidad ha de ser de las mujeres, sea cual sea la causa que motive su decisión, y no puede estar penado ni directa ni indirectamente ni tampoco ser sometido a tutela”, dijo el representante de IU; que finalmente añadió: “una sociedad que avanza o debería de avanzar hacia la igualdad y hacia el respeto a la mujer debería empezar por garantizar la prestación sanitaria de interrupción voluntaria del embarazo en la red pública e impedir que el recurso a la objeción de conciencia de los profesionales no vulnerara derechos ciudadanos”.
Hoy se ha inaugurado la ampliación de las instalaciones de la cooperativa “Substratos y Abonos de la Jara S.C.L.”, en Villanueva de la Jara

Izquierda Unida de Cuenca defiende un ferrocarril que preste servicio a la provincia de Cuenca

Si encontramos últimamente los planteamientos que vienen desde Valencia, primero la Cámara de Comercio y ahora el gobierno regional, donde con más o menos apoyo técnico y análisis de la realidad, hacen propuestas que aparentemente podrían mejorar el servicio de transporte ferroviario entre el levante peninsular y Madrid.
Desde hace años, Izquierda Unida de Cuenca ha defendido la modernización del ferrocarril convencional, mediante el uso de distintas soluciones tecnológicas sostenibles y de grandes prestaciones en velocidad, que no tienen que ser repercutidas en el precio de los billetes. Por ejemplo, tras la apertura de la nueva línea entre Valladolid y Madrid, un viaje entre las dos ciudades, (entre las que hay los mismos kilómetros que entre Cuenca y Madrid), cuesta 14,65 euros en un tren regional; pero si nos inclinamos por un tren de alta velocidad, por el mismo viaje debemos pagar 31, 20 euros. Si analizamos los tiempos de viaje, las dos ciudades están unidas en 1 hora y 2 minutos, similar al tiempo que quedará Cuenca y Madrid. Si bien, conforme con los análisis realizados por Izquierda Unida, un Tren Regional Diesel 594, 598 o 599, por la línea actual modernizada llegaría a Madrid en 1 hora y 33 minutos, con el precio que hemos apuntado anteriormente.
“Por tanto, nosotros que hemos trabajado por la mejora de las infraestructuras de Cuenca para que puedan ser útiles en la articulación y vertebración de la provincia y la región, acogemos con satisfacción el proyecto presentado por la Consellería de Infraestructuras de la Comunidad Valencia de unir Cuenca con Valencia con un tren que circule desde la capital mediterránea al intercambiador de ejes de El Rebollar para proseguir por la vía convencional hasta Cuenca”, comentó Paco de los Cobos, candidato de IU Cuenca al Congreso.
El gobierno valenciano estima que este tipo de tren recortaría los tiempos de viaje en más de una hora y mejoraría significativamente el servicio a la Serranía Baja y Manchuela Conquense. “En todo caso, esta opción no es nueva; desde hace tiempo la defiende Izquierda Unida y ha sido utilizada satisfactoriamente entre Calatayud-Huesca –de Calatayud a Zaragoza en ancho internacional y de Zaragoza a Huesca en ancho español- con automotores TRD 594.2”, añadió el candidato de IU.
Para llevar a cabo este proyecto sólo se precisa una pequeña inversión en la línea convencional que, además, quedará habilitada para el tráfico de mercancías. Propuesta que desde el pasado año ha estudiado la Cámara de Comercio de Valencia y que, para el desarrollo industrial de nuestra provincia apoyamos desde Izquierda Unida de Cuenca
“En definitiva, consideramos que estas elecciones generales de marzo deberían ser un marco en el que los partidos políticos tomasen un compromiso claro y tajante con el ferrocarril. IU siempre lo ha hecho y volverá a defender su apuesta por un servicio público ferroviario que comunique nuestros municipios y territorios, que es rentable socialmente y que es alternativa a otros modos de transporte menos sostenibles, además de prestar un servicio más barato y cercano que otras alternativas que han monopolizado las inversiones prometidas y asignadas en los presupuestos del Estado”, señaló finalmente el representante y candidato de IU por la provincia de Cuenca.
El presidente autonómico inauguró la ampliación del CP ‘Hermenegildo Moreno’ de Villanueva de la Jara

28 de Enero, San Julián patrón de Cuenca
Julián, obispo de la iglesia conquense, nació a mediados del siglo XII. Piadoso y santamente educado e instruido con esmero en las disciplinas liberales se dio, con gran provecho, al estudio de la teología. De aquí que, con el ejemplo de su vida y con la predicación de la palabra de Dios, aprovechase a toda España de modo admirable. Adornado con la dignidad de Arcediano en la iglesia Toledana, fue obligado por el rey de Castilla Alfonso VIII, a aceptar el cargo episcopal, el cual desempeñó con alabanza de todos.Fue un verdadero padre para los pobres que ayudó, con su dinero y con su trabajo, las necesidades de los menesterosos, de las viudas y de los huérfanos. Empleó los réditos de su iglesia tanto en ayudar a los míseros como en instaurar y ordenar los templos; contentándose para vivir con poco sustento que procuraba con sus propias manos. Era asiduo en la oración, con cuya fuerza consiguió el favor de Dios para su pueblo. En dos ocasiones principalmente, cuenta la tradición, se hizo patente su poder de intercesión y fueron éstas: como toda la diócesis padeciese escasez de grano y nada quedase ya en los graneros episcopales, dirigió al Señor fervientes oraciones mezcladas con lágrimas y sucedió que una gran cantidad de trigo fue transportada hasta las puertas del palacio episcopal a lomo de jumentos los cuales, depuesta su carga, desaparecieron. En otra ocasión, corno se hubiese propagado entre el pueblo una mortal peste, pronto desapareció mediante la oración del santo obispo.Vigiló con toda diligencia sobre su rebaño como bueno y solícito pastor, separando las ovejas de los lobos y apacentando a las ovejas con la palabra de la vida. Castigando su cuerpo con asiduos ayunos, se ofreció a sí mismo como ejemplo de buenas obras. Finalmente, pleno de días y virtudes, en buena vejez, emigré hacia el Señor, el día 20 de enero del año 1208. Habiendo sido sepultado con todo honor en su iglesia, esclarecido con multitud de milagros después de su muerte, es celebrado con gran veneración del pueblo. El año 1518, siendo sumo Pontífice León X, sacado su cuerpo de la sepultura donde había estado desde su muerte, fue trasladado con máxima celebridad a otro lugar magníficamente preparado, junto al altar mayor, el día tercero de los idus de abril. En él permaneció durante 242 años hasta que en 1760 volvió a ser trasladado a la nueva y suntuosa capilla del Transparente, en donde hoy reposa.Sobre su labor como obispo de Cuenca, diremos lo que apunta uno de sus biógrafos: "Sólo un espíritu de dinamismo multiplicado como el de San Julián podía llegar a una actuación tan compleja y ordenada. Cuenca y su obispado estaban en aquella época ocupados por tres clases de moradores: musulmanes, judíos y cristianos: a todos visita y catequiza; a todos instruye y forma: grande es su trabajo, mayor su celo, y el fruto no se hace esperar, haciendo una ciudad cristiana: hasta en los repliegues bravíos de la serranía, en los altozanos ondulantes de la Alcarria y en las llanuras sin fin de la Mancha, dejó prendido San Julián el encendido eco de su voz apostólica y misionera.Tuvo una gran preocupación y predilección por sus sacerdotes, que los quería santos y apóstoles. En sus célebres visitas pastorales ponía especial cuidado en corregir el deplorable estado de muchos de sus sacerdotes, y los insolentes e incorregibles de siempre le proporcionaron serios disgustos: por ser antes el deber que la amistad para San Julián, hubo de enfrentarse con su metropolitano y gran amigo don Martín López. a quién acudían, engañándole, esos desgraciados sacerdotes descarriados. Preocupóse grandemente por el Cónclave Levítico, especie de Seminario, que recogía los niños donados a la Iglesia. En definitiva: su labor episcopal en Cuenca fue tan abrumadora como de felices resultados, haciendo una dudad y diócesis eminentemente cristiana.De todas las virtudes de San Julián, la que más sobresale es su caridad: caridad ardiente por las almas de sus diocesanos, a quienes instruye y forma; caridad por los cuerpos, que socorre abundantemente, en sus necesidades matrimoniales. No sólo durante la peste que asoló a Cuenca y provincia en el primer año de su pontificado. sino siempre; caridad para con todos: cristianos, judíos, mahometanos; su corazón y su caridad no distinguían credos ni sectas. Para todos era su pan, muchas veces milagroso. y para todos la delicadeza y exquisitez de sus cuidados. Solía el Santo anualmente retirarse unos días a una gruta abierta sobre el Cerro de Ja Majestad, para practicar esa especie de ejercicios espirituales que tanto le fortalecían: días de ayunos y asperezas, de oración intensa y mortificación constante. Llamaba el Santo este sitio "el lugar de mi tranquilo día": junto a la gruta. que hoy se conserva, se levanta una sencilla ermita en honor del Santo, y ese lugar lo llaman los conquenses "San Julián el tranquilo". En esos días de retiro fabricaba sus célebres cestillas, que. repartía en limosna a los necesitados y que todos procuraban tener, pues a su contacto se veían libres de enfermedad, rubricando con esta costumbre su apodo de obispo limosnero.El ídolo conquense, el hombre de santidad colmado y alma rota por el dolor ajeno, el obispo sabio y santo, predicador, apóstol y limosnero, llama a su capellán y fiel criado, a quién dice: "Lesmes, mi buen Lesmes: voy a morir y debo prepararme." Habrá que resignarse ante lo inevitable, y Lesmes, con el corazón deshecho por el dolor, prepara la llegada del capitán Cristo Jesús. hecho Eucaristía, que visita a su fiel soldado San Julián. Sobre su cuerpo quemado por la fiebre, tiembla la llorosa amatista de los hábitos episcopales: San Julián recibió el Viático revestido de Pontifical. Arrobado y extasiado por la gracia de la Eucaristía, muere San Julián: era el anochecer del 28 de enero de 1208; los ángeles, con manos invisibles, hicieron hablar, con ronco sonido, todas las campanas de la ciudad, que decían: "Ha muerto el siervo fiel y prudente San Julián: Cuenca está de luto."El papa Clemente VIII, por el Breve de 18 de octubre de 1594, recibido en Cuenca el 1 de febrero de 1595, conocidos los portentos obrados por intercesión de San Julián, le canonizó y concedió para Cuenca oficio y misa propia. Sus restos se conservaron en una arqueta, puesta en el altar del ábside dedicado al Santo, donde hoy se conservan los fragmentos óseos que el actual obispo don Inocencio Rodríguez Díez mandó autentizar, y donde el Santo recibe la oración plural de los conquenses. que aman de verdad al santo burgalés, que es y será San Julián de Cuenca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)