
lunes, 25 de junio de 2007
XXII Competición Provincial de Juegos y Deportes Tradicionales

Una muestra fotográfica y de cartelería, para celebrar el vigésimo aniversario de los cursos de verano de la UCLM

El vicerrector del Campus de Cuenca y Extensión Universitaria, José Ignacio Albentosa, inauguraba, en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, la exposición de carteles de los cursos de verano de la UCLM; una muestra que ofrece toda la cartelería realizada para la convocatoria estival desde sus inicios, en 1987. Junto a los carteles, se pude ver una selección fotográfica con los ponentes más destacados.Este es uno de los actos que la Universidad regional ha preparado para celebrar el 20 aniversario de los cursos de verano, "una celebración sencilla –según el vicerrector- que conmemoraremos trabajando para poder mejorar". Esta exposición también puede visitarse, de manera interactiva, en la web: http://cursosdeverano.uclm.es, en la que, además de encontrar un histórico de los cursos, el visitante podrá votar por el cartel o curso que más interesante le parezca.
ASAJA Y CEOE CEPYME CUENCA FIRMAN UN CONVENIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LONJA EN CUENCA

Según las partes firmantes, desde hace tiempo se viene echando en falta tanto, desde el punto de vista de productores agrarios, compradores y desde otras instituciones, la existencia de una lonja agropecuaria provincial que aporte una mayor transparencia e información de los precios agrarios, contribuyendo a la correcta formación de éstos. En definitiva es conveniente que desde Cuenca salgan precios indicativos en origen y cotizaciones periódicas y prefijadas.
A iniciativa de ASAJA, conjuntamente con la CEOE, ambas organizaciones teniendo en cuenta el interés de sus asociados y sus respectivos fines estatutarios, con la colaboración de la CCM, han decidido promover la constitución de esta lonja.
Para su constitución se estudiará la formula jurídica mas apropiada de tal forma que se garanticen los fines previstos y que ésta sea un auténtico marco de encuentro y difusión de los precios agrarios en los productos que se considere interesante.
El acta constitutiva reflejará los órganos de dirección y gestión, especificando su composición y funcionamiento. En principio la parte productora será elegida con criterios de representatividad y eficacia por ASAJA. De igual manera la parte compradora será elegida por CEOE.
La sede social se fijará en las instalaciones de ASAJA, en la Avenida de la Cruz Roja. Los precios de la lonja serán propiedad de ésta y por tanto se decidirá su difusión de la manera más conveniente.
A la lonja se podrán incorporar otras entidades interesadas en los mismos fines y que supongan mejoras en la representación y funcionamiento de la misma.
Se estudiará la posibilidad de integrarse en la Asociación Española de Lonjas Y Mercados de Origen y en INFOLONJAS.
Funcionamiento
La lonja agropecuaria tendrá la misión de promover la mayor concurrencia posible entre la oferta y la demanda en operaciones de compraventa, de distintos sectores agropecuarios. Fijando unos precios que siendo orientativos, facilitan y son la referencia para la mayoría de las transacciones que se realizan en campo.
En la lonja agropecuaria se determinarán las cotizaciones medias de los productos agropecuarios, que serán la media de las diversas operaciones efectuadas en un periodo de tiempo, que sería el que pasa entre una sesión y la siguiente. También, se implantarán normas tipo para conseguir la adecuación entre la oferta y la demanda, para facilitar las operaciones con o sin la presencia física de los productos. Además, recogerá y difundirá la tendencia del mercado, así como la apertura de otros nuevos para facilitar la comercialización de los productos agropecuarios. Fomentará, por otro lado, un desarrollo en la comercialización de los productos agropecuarios y buscará el beneficio del mercado y sus productos.
La lonja agropecuaria se dividirá en mesas de precios para los distintos sectores productivos. Se crearán mesas de precios de los mercados más importantes de la provincia de Cuenca. La función de las mesas será determinar las cotizaciones medias de los productos, así como las características de las operaciones realizadas en las sesiones.
Se formarían tres mesas de precios agropecuarios, que serían las siguientes: Mesa de cereal, Mesa de girasol y Mesa de ovino. Cada una de las mesas estaría formada por ocho miembros, representando a los productores y comerciantes, que estarían formadas por: tres compradores, tres productores, un miembro de ASAJA, un miembro de CEOE. Las mesas se reunirán periódicamente, con reuniones en campaña y reuniones fuera de campaña.
Para la mesa del cereal se establecerán cuatro reuniones en campaña (una semanal) y once reuniones fuera de campaña (una mensual). Para la mesa del girasol se establecerán cuatro reuniones en campaña (una semanal) y once reuniones fuera de campaña (una mensual).
Para la mesa de ovino se establecerán seis reuniones en campaña (una semanal) y diez fuera de campaña (una mensual).
En todas las mesas se realizará, por parte de un técnico un estudio de los mercados del periodo comprendido entre la celebración de una sesión y la siguiente. Este técnico podrá participar como moderador dentro de la reunión de la mesa.
Publicación de precios
Semanalmente se publicarán los precios establecidos en las sesiones celebradas en cada una de las mesas de precios. Se realizará la publicación de los precios en distintos medios como son: en prensa y radio, telefónicamente, escrita por suscripciones, etc. La publicación se establecerá un día de la semana, que puede ser el jueves una vez celebradas todas las sesiones de las distintas mesas.
NUEVA CONCENTRACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN CUENCA
Además en esta semana pasada el Ministerios de Asuntos Sociales, ante la continuidad de los asesinatos en materia de violencia de género y después de dos años de la Ley de Igualdad claramente fracasada, propone a los medios de comunicación un Código ético para la información y tratamiento de los Malos Tratos.
Tendríamos que recordarle al gobierno que ya hay comunidades autónomas como Andalucía que disponen desde 1999 de un Manual de estilo para los medios de comunicación editado por el Instituto Andaluz de la Mujer, donde vienen explícitas una serie de recomendaciones a tener en cuenta a la hora de dar una noticia sobre violencia de género. Hay muchas ideas y muy buenas, tal vez haya llagado el momento de atenderlas de una vez. Son 42 mujeres asesinadas este año y queda la mitad. Tanta indiferencia tenía que acabar, ojalá sirvan las medidas, pero sin voluntad política seguirá siendo muy difícil erradicar el terrorismo machista contra las mujeres.
El gobierno también quiere reunirse con las Comunidades Autónomas para tomar más y mejores medidas que puedan llevar a cabo la mencionada ley con cierto éxito y menos víctimas mortales. Precisamente en la prensa podemos leer que la vicepresidenta del gobierno quiere ofrecer “un paquete de actuaciones para luchar contra los malos tratos que contemple aspectos sanitarios, policiales, judiciales y económicos” , justo lo que venimos reivindicando aquí desde que empezamos a concentrarnos hace ya año y tres meses, sin embargo echamos en falta que en ese paquete de actuación no se incluyan las medidas educativas necesarias pues estamos seguros que la educación es un factor fundamental en la lucha por la Igualdad, el cumplimiento de los Derechos y la resolución pacífica de conflictos. El régimen democrático no es gratuito, se debe cuidar, revisar y alimentar día a día, sobre todo desde abajo para llegar a tener una clase de dirigentes realmente comprometida con los valores democráticos al haber sido educada en ellos, porque sino otra vez resultarán insuficientes las medidas o cuando menos incompletas.
En los dos casos que nos traen hoy aquí, resulta interesante cómo conocidos y familiares de las víctimas y de los presuntos agresores sabían que la parejas discutían con frecuencia y que la conducta de él era violenta, sin embargo o no había denuncias de ningún tipo o se habían violado las protecciones. El rechazo social a la violencia debe ser patente, claro, sin titubeos. Aquí deben incidir los medios de comunicación, la educación, la familia, el deporte, la música, las religiones y todos los agentes socializadores, sean los que sean en un momento histórico o en otro, con un peso cultural de uno u otro signo, no deben importar las ideologías en este tema, hay que hacer causa común y ante la violencia denunciar y exaltación de la paz, del consenso, del acuerdo, del diálogo, de ponerse en el lugar del otro, de la tolerancia afectiva y de la escucha incondicional. Hay muchas herramientas, sólo tenemos que creérnoslas y empezar a practicarlas.
ÁREA DE LA MUJER DE IZQUIERDA UNIDA
Un encuentro sobre el alzheimer inaugura oficialmente los Cursos de Verano 2007 de la UCLM

El vicerrector del Campus de Cuenca y Extensión Universitaria, José Ignacio Albentosa, acompañado de la directora del Museo Arqueológico de Cuenca, Concepción Rodríguez; la teniente de alcalde, María Ángeles García; el director académico, Javier de León; y el gerente del Campus, Enrique Abarca; inauguró hoy en Cuenca los Cursos de Verano 2007, que este año cumplen su vigésimo aniversario, según informó la UCLM en nota de prensa.
En este sentido, Albentosa se remontó a 1987, fecha en la que se celebraron por primera vez los cursos de verano en la Universidad regional, con cinco cursos. Desde entonces, la UCLM ha programado un total de 454 cursos, con 5.608 ponentes y más de 32.000 alumnos.
JORNADA SOBRE EL ALZHEIMER
Tras la inauguración oficial, comenzó el curso de verano 'La enfermedad de alzheimer: retos y realidades en el siglo XXI', dirigido por el profesor de la UCLM, Fernando Salcedo, que comentó que, ya que el alzheimer afecta a personas de la tercera edad, se hacía necesario organizar un encuentro sobre esta enfermedad, que trasciende del ámbito sanitario y pasa al sociosanitario, con un buen número de familias afectadas.
El director del curso se refirió además a la Ley de Dependencia, que ha entrado este año en vigor y, si bien afecta a otros colectivos, a los enfermos de alzheimer también. Por tanto, en este encuentro se abordará esta Ley, así como el diagnóstico precoz de la enfermedad o el entrenamiento de la memoria para su rehabilitación.
Asimismo, los asistentes debatirán en torno a los aspectos terapéuticos, tratamientos no farmacológicos y apoyo emocional a los familiares de estos enfermos.
El primero de los ponentes del curso, Francisco José García, del Hospital Geriátrico Virgen del Valle de Toledo, habló sobre el 'Estudio de Toledo', trabajo pionero sobre la discapacidad y demencia en nuestro país, según el cual el 4,7% de la población mayor de 65 años padece alzheimer y el 8% demencia global.
Es un estudio muy ambicioso, primero de estas características, que intenta averiguar qué factores son los que pueden marcar un envejecimiento saludable y poder planificar así, una estrategia, ya que, para García el mayor problema del diagnóstico precoz es no tener un tratamiento eficaz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)