Para Independientes por Cuenca la prioridad número uno de Cuenca y su provincia es la creación de empleo. El fracaso de Cuenca como destino empresarial generador de empleo es una evidencia que el Concejal Lázaro implícitamente reconoce al negar la necesidad de empresas que vengan de fuera a establecerse en Cuenca.Mientras la política justifica lo injustificable, los expertos dejan constancia de la realidad, y así en una conferencia sobre “Tren de Alta Velocidad y desarrollo urbano”, Ramón Moreno, economista del Ayuntamiento de Lérida advirtió «que nadie se piense que el AVE es El Dorado o Bienvenido Míster Marshall. El AVE por sí solo saca más que lleva, tiene más fuera centrífuga que centrípeta. O el territorio al que llega el AVE tiene un dinamismo propio o puede comportar más efectos negativos que positivos».
En la misma reunión, Cecilia Ribalaygua, arquitecta especializada en Alta Velocidad, reconoció que la universidad y los parques científico-tecnológicos han sido los verdaderos dinamizadores de la economía en las “ciudades AVE”, infraestructura que por otra parte no será en el futuro ventaja competitiva entre capitales de provincia.
Se trata de empleo, se trata de garantizar el futuro de nuestros jóvenes en su tierra, se trata de superar el fracaso de Cuenca como destino empresarial.
En Independientes entendemos que el desarrollo económico y el empleo dependen, tanto de las infraestructuras de transporte que hasta ahora se nos han negado, como de otras inversiones estratégicas de acompañamiento.
• Nuevo campus universitario científico-tecnológico. • Parque científico tecnológico. • Centros tecnológicos. • Polígono avanzado de empresas. • Plan Integral de turismo que apuesta por turismo de reuniones y convenciones y turismo en la naturaleza.
Este es el programa de desarrollo para Cuenca que IxC ha concretado en mociones ante el Ayuntamiento de Cuenca que se pueden consultar en nuestra página Web “ independientescuenca.org”
Por el momento estos son los datos socioeconómicos de Cuenca, y no se ha hecho nada para invertir la tendencia a la despoblación y el envejecimiento de una provincia anclada en la agricultura, el empleo público y la construcción, tres pilares contrarios a una economía europea dinámica:
En el Directorio de Empresas 2006 Cuenca apenas alcanza el 11% respecto al total regional. Si tomamos como referencia las empresas de entre 50 y 500 asalariados, el porcentaje se hunde en un 6% del total regional.
En cuanto a población ocupada, si analizamos la evolución entre 1996 y 2004, veremos que en España el número de empleos ha crecido un 60%, en Guadalajara ha aumentado un 90%, en Albacete un 65%, en Toledo un 62% y en Cuenca un 45%.
Con 82.000 empleos en Cuenca en 2006, únicamente cinco provincias tienen un menor número de puestos de trabajo en términos absolutos.
Desde el año 1996 hasta junio de 2006 el número de afiliados en Guadalajara ha crecido un 75% y en Toledo un 68%. El crecimiento medio regional ha sido de un 57% y en Cuenca ha sido de un 36%.
Cuenca, Soria y Teruel son las tres provincias con menor densidad de población de España.
Cuenca se encuentra entre las tres provincias con menor tasa de actividad de España, indicador característico, según el informe de la Fundación de las Cajas de Ahorro, de provincias en declive o con bajo nivel de expansión.
Cuenca está entre las diez provincias con menor crecimiento de empleo entre los años 2000 y 2004, una de las provincias más envejecidas y con mayor tasa de dependencia.
Los datos de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2006 sitúan en un 34% la tasa de actividad en mujeres en Cuenca, cuando la media nacional se sitúa en un 48% y la regional en un 41%. En varones la tasa de actividad en Cuenca es de un 50%, frente a una media nacional del 58% y regional del 55%.
Pocos empleos para un territorio tan extenso, evolución sensiblemente inferior a la media nacional y regional, empleo de bajos salarios, baja productividad y baja cualificación. Empleo en gran parte subvencionado en un sector como el agrario, sin ningún futuro en economías modernas.
Y tampoco es cierto que Cuenca pueda confiar hasta ahora en un sector turístico que realmente no termina de despegar, porque nuestra provincia está entre las seis últimas provincias en número de viajeros, en número de pernoctaciones y en grado de ocupación hotelera.
En los datos de Coyuntura Turística Hotelera de octubre de 2006 corresponden a Cuenca 4.900 plazas hoteleras, un grado de ocupación de un 34% y un total de personas empleadas de 546, datos más bien modestos y que nos sitúan en los últimos lugares de la región, y por tanto de España, en todo caso.




El consejero de Educación y Ciencia, José Valverde, destacó el importante esfuerzo económico que desde el Gobierno regional se está haciendo en materia educativa “con la construcción de más de un millón de metros cuadrados de nuevos edificios”. En total, serán 130 centros los que se construyan en nuestra región a lo largo de la presente legislatura, de los que 91 ya están finalizados. Valverde señaló que “jamás ha habido una inversión similar en materia educativa en Castilla-La Mancha”. Además recordó que, siguiendo en esta misma línea, el presupuesto de su departamento se incrementa en un 13 por ciento para 2007.El consejero de Educación y Ciencia hizo estas consideraciones esta tarde en Cuenca, donde puso la primera piedra del IES “Nº7” de la capital, un edificio que, con un presupuesto de 7.165.486 euros, entrará en funcionamiento en el curso 2008-2009.En el acto estuvo acompañado por el alcalde de Cuenca, José Manuel Martínez Cenzano, y el delegado de la Junta en esta provincia, Luís Carlos Sahuquillo, además de numerosos representantes del ámbito educativo y de asociaciones de vecinos de la ciudad.En total, contará con 12 aulas de Secundaria, 4 más de Bachillerato y 8 para Ciclos Formativos de las familias profesionales de Madera, Mueble y Peluquería y Estética, aparte de contar con departamentos, sala de usos múltiples o laboratorios, entre otras dependencias, que se levantarán en una parcela de 11.800 metros cuadrados.El centro incluirá también instalaciones deportivas propias, como un pabellón polideportivo, y otras nuevas, como una biblioteca, que se han diseñado con acceso independiente para poder usarse fuera del horario lectivo.La solución arquitectónica se plantea a partir de bloques separados que reflejan el carácter institucional del edificio, teniendo en cuenca la integración en el entorno urbano y la adecuación a las condiciones bioclimáticas del lugar. El titular de Educación y Ciencia indicó que esta nueva infraestructura mejorará las condiciones de nuestros alumnos y alumnas ya que, con capacidad para 700 estudiantes, permitirá bajar la ratio en todos los institutos de la ciudad, “lo que es una de las medidas más importantes de la calidad educativa”, añadió.Además, el futuro instituto estará marcado por su ubicación, pues acogerá una población amplia que vive en una zona de crecimiento de la ciudad (en torno al eje de la Avenida de Reyes Católicos) y surgirá junto al complejo deportivo “Luis Ocaña” de la ciudad. Asimismo, por los servicios que existen en el entorno, este centro vendrá a completar la oferta de equipamientos sociales, sanitarios, educativos y de ocio en esta zona de la ciudad. Homenaje a maestrosPor otra parte, el consejero asistió en el edificio Gil de Albornoz de Cuenca a un acto de homenaje a maestros que se jubilan este curso, a los que agradeció su labor “porque a lo largo de vuestra vida profesional no habéis enseñado sólo una asignatura, sino que habéis construido hombres y es el momento de agradeceros vuestro legado docente y humanizador”.En este sentido, insistió en que los docentes son los elementos fundamentales del sistema educativo. “La acción educadora de los maestros y profesores es el factor más importante para que los castellano-manchegos podamos seguir avanzando en nuestros niveles de prosperidad y bienestar”, precisó.

