
El consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, destacó hoy en Cuenca la alta preparación y formación de los médicos de Castilla-La Mancha, especialmente los de Atención Primaria, para atender las nuevas necesidades de salud que deberá afrontar los sistemas sanitarios públicos a lo largo de este siglo.Sabrido hizo estas declaraciones durante la clausura en la capital conquense del VII Congreso de Atención Primaria de Castilla-La Mancha, que con el lema “Humanizando la asistencia” ha organizado la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Semergen) y la Sociedad Castellano Manchega de Medicina Familiar y Comunitaria (Scmmfyc)Para el consejero, la Atención Primaria es un eslabón imprescindible para garantizar la adecuada asistencia sanitaria “especialmente en una comunidad autónoma como Castilla-La Mancha, con su estructura social y demográfica”, donde más de la mitad de sus municipios tiene menos de 500 habitantes y en ellos vive menos del 5% de la población.En su análisis sobre las nuevas necesidades de salud, el consejero apuntó una serie de elementos que inciden en el futuro de la sanidad, no sólo en España, sino en los países desarrollados, como son el envejecimiento de la población, la mejora de la calidad de vida, un mayor acceso de los ciudadanos a la información especializada, el desarrollo rápido de herramientas y nuevas tecnologías, las nuevas formas de trabajo de los profesionales, nuevas profesiones sanitarias y una mayor demanda de participación social y profesional en la gestión de los servicios de salud. Según Sabrido, estos cambios no ponen en peligro la sostenibilidad económica y futura de los sistemas sanitarios públicos, “siempre que nos adecuemos a los límites que nos marcamos en la gestión sanitaria” y agregó que desde el actual Sistema Nacional de Salud descentralizado “debemos seguir profundizando en aquellas iniciativas orientadas a evitar desigualdades por razón de sexo; ofrecer una atención a la salud mental más completa e integral; más asistencia a las personas mayores y enfermos crónicos, por ejemplo, con más cuidados paliativos; reforzar la educación sanitaria y que esté introducida de manera definitiva en el currículo escolar; y apostar cada vez más por la investigación, la seguridad de los pacientes y la mejoría de la práctica clínica”.La mejor carrera profesionalA preguntas de los periodistas antes del inicio del acto de clausura de este Congreso, el consejero adelantó que esperaba alcanzar con los sindicatos la próxima semana un acuerdo sobre la carrera profesional sanitaria en Castilla-La Mancha, “que va ser una de las mejores de España”.Para Sabrido, la decisión de un sindicato médico de convocar una huelga por su desacuerdo con la carrera profesional compete explicarla a esa organización sindical, “que deberá decir a sus afiliados y a los facultativos de esta región por qué a su sindicato le parece bien y firma la carrera profesional aprobada en Castilla y León, Extremadura o Andalucía, y le parece mal la que nosotros proponemos y anuncia una movilización, cuando es igual o mejor en algunos aspectos que las aprobadas en esas comunidades autónomas”.