
La política del municipio la establecen los representantes políticos que administran el Ayuntamiento, y no sus funcionarios. Lo que ha hecho Francisco Pulido dejando al arbitrio de un informe de un funcionario algo que es una decisión política, es convertir otra vez a quien está en la oposición dentro del Consistorio en los verdaderos gobernantes de nuestro Municipio, y en los únicos victoriosos; y él, que ostenta la Alcaldía, se queda en el puesto de auxiliar del Secretario.
El informe que han publicado para dar contestación a lo que era un mero trámite, la parte del acuerdo que le correspondía a Independientes por Cuenca, es el mismo que ya se emitió por orden de Cenzano, cuando iXC emprendió la campaña de recogida de firmas en el otoño del año 2003; lo de ahora son fotocopias de aquello. Que si no se llega al10% del censo con derecho a voto –vamos hombre, en aquella ocasión fueron cerca de 10 mil para unas 3700 que hacían falta; y ahora 5360 de las 3900 que se requieren en la actualidad-, que si no se aportan las fotocopias de los DNIs, e idénticas chorradas escritas al punto y a la coma tal cual en aquella otra ocasión.
Como es el mismo documento fotocopiado, evidentemente se pronuncia además de sobre una cuestión formal, también sobre lo que se pide –en aquel 2003 sí se le pedía a Cenzano, ahora lo de las firmas era solamente una parte de un acuerdo político-, pero en esta ocasión con una conclusión extemporánea, pues si por aquel entonces no existía jurisprudencia sobre la cuestión competencial con argumentos favorables, con la última sentencia del Tribunal Supremo en este sentido el tema legal para la convocatoria de una Consulta Pública Popular se torna bien diferente a la base jurídica que existía por aquel año, ya que la jurisprudencia que se crea a partir de la misma no se tiene en cuenta en el susodicho informe que presenta de nuevo ahora. Esto es lo que pasa cuando se tira de fotocopias porque no se hacen los deberes, que normalmente el examen se suspende.
la intervención del secretario del Ayuntamiento de Cuenca es un mero trámite, porque la cuestión competencial con respecto al Municipio en este tema está ya resulta por dos motivos principalmente, que hacen este aspecto poco cuestionable; de un lado la transmisión de competencias del Estado a los municipios afectados por la Línea de Alta Velocidad, mediante el punto 2º del Acuerdo de 8 de enero de 2001 y, de otro, la sentencia del Tribunal Supremo con respecto a la cuestión competencial, en referencia a la legalidad de un referéndum vecinal para aprobar las modificaciones en el PGOU de Almuñécar, que anula la decisión del Consejo de Ministros por la que no se daba la aprobación.
Alguien podría pensar que un Plan de Urbanismo es una cuestión de competencia municipal, y que por eso es por lo que resuelve el Tribunal Supremo a favor del Ayuntamiento de Almuñécar, pero ése no es el motivo de la sentencia; sino que la misma establece que no se debe confundir lo que está en el ámbito de la competencia municipal, con lo que es de competencia exclusivamente del municipio, que es en lo que se basaba el Consejo de Ministros para su acuerdo de reprobación, ya que los Planes de Urbanismo es competencia de varias administraciones.
Y eso mismo es lo que sucede con la decisión sobre la ubicación de la Estación del AVE, ya que el Acuerdo de 8 de enero de 2001, que sigue en vigor, establece que la ubicación de la Estación de Alta Velocidad de Cuenca, será decidida con el acuerdo entre el órgano competente del Estado -que es el Ministerio de Fomento-, la Comunidad Autónoma, y el Ayuntamiento.
Como ha quedado demostrado con diversa documentación, y eso es algo que ya nadie puede discutir, el Ayuntamiento aún no ha adoptado ninguna decisión al respecto en el Pleno, ni tan siquiera existe un Decreto de la Alcaldía en ese sentido; y mucho menos, por ese mismo motivo, existe un acuerdo con el resto de las administraciones implicadas. Lo que queda indubitado por los certificados que se expiden por parte de la Secretaría de Estado de Fomento, la del Ayuntamiento de Cuenca; y por la Subdelegación del Gobierno y la Diputación de Cuenca.
No obstante lo del informe no es ni mucho menos lo más grave, pues si el acuerdo del 15 de mayo hubiera sido hacer lo mismo que aquel otoño de 2003, para que el Secretario volviese a decir lo que le pidió Cenzano, vaya una tontería de acuerdo; ni lo único, pues lo que se pactó era la tramitación favorable a la solicitud al Gobierno de España; lo más serio del asunto, es que incumpliéndolo se quiebra no solamente las esperanzas de un pueblo tantas veces ignorado y vilipendiado por la clase política, sino además una estrategia que iba encaminada a lograr un gran proyecto cultural que necesariamente pasaba de nuevo por la expresión de la voluntad de los conquenses, y que la respuesta negativa después de la tomadura de pelo a la que nos ha sometido Pulido a todos –casi 6 meses asintiendo a la voluntad de cumplir lo acordado- la convierte tan increíble como inviable.
El objetivo más importante que perseguía la estrategia pactada aquel 15 de mayo en el Ayuntamiento de Cuenca, no era solamente el acuerdo del Pleno favorable con respecto a la ubicación de la Estación del AVE, algo que en sí mismo hubiera sido suficiente para sacar a Pulido de su laberinto; sino dar fuerza institucional a la iniciativa popular de cara a que Barreda apoyara con firmeza el cumplimiento de su promesa con respecto a la candidatura de Cuenca para la Capitalidad Cultural Europea, así como la ejecución de todos los proyectos que la deben acompañar.
Los conquenses serían quienes pedirían, con sus firmas, un acuerdo del Pleno Municipal para que éste instara a las Cortes de Castilla la Mancha a la aprobación de una Ley que declarara a Cuenca Capital Permanente de la Cultura de Castilla la Mancha, sacando este asunto tan trascendental para nuestra ciudad de la contienda política entre Partidos que nos lleva sin solución al fracaso.
De ahí, la importancia de seguir adelante con lo acordado con Independientes por Cuenca para que nuestra ciudad sea declarada Capital Permanente de la Cultura de Castilla la Macha.
Pero para que la estrategia establecida sea posible, es necesaria la participación activa de los conquenses, ya que es la forma de que el propio Barreda asuma su parte de responsabilidad en el proyecto que él mismo presentó a un par de meses de Elecciones, y no le resultará nada fácil negarse; y para ello, se necesita que la implicación de los conquenses sea creíble y efectiva en otras cuestiones de trascendencia para las que también se les ha pedido una actitud activa por el mismo sistema.
La declaración de Cuenca como Capital Permanente de la Cultura de Castilla la Mancha, es un trampolín importantísimo para aspirar con seriedad a la nominación de Cuenca 2016, y un instrumento básico para que en nuestra ciudad definitivamente se implante una industria cultural que empuje a la salida de su letargo, y se cumplan y consoliden los eternos y cacareados proyectos. Pero eso pasa por promover una iniciativa popular legislativa, para que las Cortes Autonómicas lo aprueben por ley; y eso era uno de los ejes fundamentales del acuerdo; pero por la parte que le toca a Pulido, ya no se va a hacer nada e iXC seguirá por otro camino.
El acuerdo de 15 de mayo entre iXC y el Alcalde, incluye otra iniciativa legislativa que iría acompañada de un proyecto ambicioso, con un programa de actuaciones, para lo cual se presentaría una memoria económica. Es necesaria la construcción de una serie de equipamientos como la clave de una política cultural, que convierta la cultura en un motor auténtico de desarrollo. No valen unos cuantos conciertos, y alguna pincelada para que parezca que se hace algo, como lo del Centro Polivalente de Arte en los locales que usaban antes los bomberos, que es una idea buena, pero de las de andar por casa.