
Álvarez, que ha asistido al final de la primera fase de excavación del túnel de Horcajada, ha dicho que la estación se mantendrá en el paraje de "La Estrella", situado en el extrarradio de Cuenca y que por lo tanto no se cambiará su ubicación a los terrenos ferroviarios situados en el centro de la ciudad, junto a la actual estación del ferrocarril convencional.
Esta opción es defendida por varios colectivos ciudadanos, que se han aglutinado en la Plataforma "AVE Dentro", con el fin de reivindicar que se cambiar la ubicación inicialmente prevista".
Sin embargo, Álvarez ha reiterado que "la estación estará en el mismo sitio donde se acordó en 2002 por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por el Ayuntamiento de Cuenca y por el Ministerio de Fomento".
Ha recordado que así lo acordaron distintas personas y administraciones, incluso, alguna gobernada por un partido político de signo distinto al actual, como es el caso del Ministerio de Fomento que en aquel momento era gestionado por Francisco Álvarez Cascos, del Partido Popular.
La titular de Fomento ha dicho que ha respetado esa decisión del año 2002, porque le parece que fue "un buen acuerdo" y porque "cada vez que se modifica cualquiera de las decisiones y actuaciones suponen retrasos importantes de años".
Asimismo, ha indicado que el estudio informativo sobre la ubicación de la estación del AVE de Cuenca se aprobó el 24 de julio de 2003 y ha afirmado que "estamos trabajando con toda la celeridad para que efectivamente sea una realidad en 2010".
Termina la primera fase de excavación del segundo túnel más largo del AVE a la Comunidad Valenciana
La primera fase de perforación o 'cale' ha concluido con la unión en el centro del túnel de las obras de excavación iniciadas desde los dos extremos, a la que han asistido la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, y el presidente de Adif, Antonio González Marín.La ministra de Fomento ha destacado que 'este túnel es una obra muy significativa, que se ha hecho con todos los avances tecnológicos que están a nuestro alcance' y constituye 'una de las tantas estructuras singulares que tiene esta línea' que, según Álvarez, se está ejecutando dentro de los plazos previstos, lo que permitirá que Madrid y Valencia estén unidas por AVE en 2010.Se trata del segundo túnel más largo de todo el trazado del AVE Madrid-Comunitat Valenciana, según ha destacado el director de la línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla-La Mancha-Comunitat Valencia-Región de Murcia, Santiago Cobo, quien ha explicado que se ha utilizado 'un método constructivo muy ingenioso' que se aplica en circunstancias muy especiales.El túnel, que está situado entre las localidades de Horcajada de la Torre y Naharros, en la provincia de Cuenca, tiene una longitud total de 3.957 metros, de los cuales 3.877 corresponden a túnel en mina y los 80 restantes a túneles artificiales en ambas bocas.Está ubicado en un lugar en el que abundan los materiales del Terciario, tales como yesos masivos intercalados con lutitas rojas, arcillas y areniscas rojas, así como calizas grises con intercalaciones margosas, que han condicionado el método empleado.La excavación se ha llevado a cabo siguiendo el método austríaco, con dos máquinas rozadoras pesadas, que se considera el sistema más productivo y eficaz en la ejecución de túneles por métodos convencionales con suelos y rocas de dureza media.Las obras han sido ejecutadas por la empresa Acciona Infraestructuras S.A., que se encarga de realizar las obras del tramo Horcajada de la Torre-Naharros, que en conjunto tienen un presupuesto de 80,6 millones de euros.En este sentido, la ministra de Fomento ha señalado que en la línea de AVE Madrid-Comunitat Valenciana el Ejecutivo ha invertido 3.200 millones de euros, 'con un ritmo inversor veintiún veces superior al llevado a cabo por los gobiernos anteriores'.
EFE
EFE